FILLOAS DE ANÍS

La receta que os traigo, las filloas son un postre típico gallego que se suele comer sobre todo en la época del “entroido” (carnaval) aunque tengo que reconocer que hoy día ya se consumen todo el año. Descubrir ahora la receta de las filloas no tiene mérito pues hay tantas como gallegos, pero sí contribuir al debate de si las filloas deben de ser de leche o de caldo. Pero tengo que deciros que las puedes comer de caldo, de agua, de leche e incluso de sangre y que todas están buenísimas! Ya se coman dulces o saladas.

Yo hoy os las traigo dulces, os muestro las de leche con un chorrito de anís para usar como postre con azúcar, pero le podéis añadir, limón o canela pues lo admite perfectamente y están igual de buenas. Y para el relleno, yo solo les he puesto azúcar, pero de nuevo imaginación al poder ya que cualquier cosa que le queráis agregar os quedará delicioso: mermelada, miel, chocolate, leche condensada, dulce de leche….

INGREDIENTES:
  • 5 huevos medianos
  • 1/2l de leche entera
  • 60g de mantequilla derretida
  • 75ml de agua
  • La ralladura de un limón
  • Una pizca de sal
  • 50g de azúcar glas
  • 200g de harina
  • Un chorro de anís (Al gusto)
  • Además:
    • Un trozo de tocino
    • Azúcar con canela (Para espolvorear)

PREPARACIÓN:

Preparamos el "amoado" de las filloas uniendo y batiendo todos los ingredientes. Una vez listo, colamos la crema resultante y la dejamos reposar 30 minutos. Transcurrido el tiempo, ponemos una sartén o crepera al fuego con el tocino pinchado en un tenedor para que se vaya derritiendo. Cuando esté caliente, pasamos el tocino por toda la superficie de la sartén y echamos una pequeña cantidad de la masa de las filloas que repartiremos por todo el fondo quedándonos una capa fina. Cuando la filloa se levante por los bordes, le damos la vuelta agarrándola con la yemas de los dedos y de forma rápida. Repetimos este proceso con toda la masa. Entre filloa y filloa espolvoreamos de azúcar con canela. Servir.

Las podéis rellenar o acompañar con lo que más os guste, helado, mermelada, miel, nata...
No es necesario untar la sartén de tocino con cada filloa. Yo lo hago cada 4 o 5 y por supuesto si no tenéis tocino, lo podéis sustituir por mantequilla o aceite. 
Las filloas hay que comerlas frías, pues calientes empachan.



FUENTE: http://kanelaylimon.blogspot.com.es/

CREMA DE CALABAZA MARROQUÍ

Los sabores, la cremosidad, el color, las texturas, todo - todos son mis favoritos. Y esta sopa es tan simple y rica a la vez.



INGREDIENTES:

  • tamaño de la porción: 4
  •  
  • tiempo de preparación: 15 MINUTOS
  • tiempo de cocción: 45 MINUTOS
  •  
  • tiempo total: 1 HORA
  • 1 cabeza de ajo, para asar (o puede sub 2 dientes de ajo, sin tostar)
  • 2 cucharadas de aceite de coco
  • 1 pimiento rojo, picado
  • 4 tazas de calabaza, pelado + cubos
  • 1 cucharadita de polvo de curry picante
  • 1 cucharadita de pimentón ahumado
  • 1/2 cucharadita de comino
  • 1/2 cucharadita de canela
  • 1/2 cucharadita de pimienta de cayena
  • 1/2 cucharadita de tomillo fresco picado (o 1/4 cucharadita de seca)
  • 1 (14 onzas) de leche de coco 
  • 2 tazas de caldo de verduras
  • sal y pimienta, al gusto
  • 4 oz de queso de cabra + más para la parte superior
  • picado cilantro + pistachos, para la parte superior
  • arilos de una granada, para relleno
  • naan , para servir
 
  • Coco jengibre Crema
  • 1/2 taza de leche de coco fría
  • 1-2 cucharadas de jengibre fresco

PREPARACIÓN:

Precaliente el horno a 400 grados F.
Cortar la parte superior de la cabeza de ajo clavar los clavos. Pelar  la cabeza de ajos. Vierta una cucharadita de aceite de oliva en la parte superior de los dientes de ajo y cubrir con papel aluminio. Hornear durante 45 minutos, o hasta que el ajo esté dorado y suave. Retirar del horno y dejar enfriar cinco minutos. Apriete el ajo de la piel de papel en un tazón pequeño, triturar bien con un tenedor y reservar.
Mientras tanto, añadir el aceite de coco para una gran olla de sopa a fuego medio.Una vez caliente, añadir el pimentón y cocinar por 3-5 minutos o hasta que estén blandas. Agregue la calabaza en cubos, polvo de curry picante, pimentón ahumado, comino, canela, pimienta y tomillo. Sazone con sal y pimienta. Cocine durante 3-5 minutos y luego verter la leche de coco y vegetariano caldo. Lleve la sopa a hervir, bajar el fuego, tapar y cocinar a fuego lento durante 20-25 minutos o hasta que la calabaza esté tierna tenedor.
Mientras que la sopa se cocina, hacer la crema de jengibre. Añadir la leche de coco frío y jengibre 1 cucharada a un tazón pequeño. Pruebe y agregue más jengibre si es necesario. Cubra y coloque en el refrigerador hasta el momento de servir.
Una vez que la calabaza esté tierna, añadir el ajo asado y el queso de cabra desmenuzado a la sopa. Retire la olla del fuego y dejar enfriar un poco, a continuación, haga puré la sopa en una licuadora o procesador de alimentos.Regrese la sopa de nuevo al fuego.
Para servir, Sirva la sopa en un tazón. Rocíe la crema de jengibre de coco sobre la sopa y  Adorne con cilantro picado, pistachos picados y queso de cabra desmenuzado. Espolvorear con arilos de granada. Servir a un lado un pedazo caliente de naan


CAPONATA A LA JUDÍA


La caponata, guiso de berenjenas, tomate, apio y aceitunas, era un plato tradicional de los judíos sicilianos. Cuando éstos fueron expulsados de la isla por orden de la corona española, dueña y señora de aquel territorio en el siglo XVI, lo popularizaron en el resto de Italia junto a otras recetas con berenjenas. Por increíble que parezca hoy, según Roden a los italianos no les gustaba mucho esta verdura hasta que la aprendieron a comer de los judíos.

Las únicas diferencias importantes de esta versión respecto a otras que había hecho anteriormente es que el apio no se rehoga, por lo que queda un poco más entero; que el tomate va triturado y que no lleva ni albahaca, ni perejil ni frutos secos como piñones o pasas. Como siempre, las variaciones en estos tres puntos son libres y a gusto del consumidor.



INGREDIENTES:
Para 4 personas
  • 1 kg. de berenjenas
  • 750 gr. de tomate natural triturado
  • 3 troncos de apio
  • 100 gr. de aceitunas verdes fáciles de deshuesar
  • 2 cucharadas de alcaparras
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 4 cucharaditas de vinagre blanco
  • 2-3 cucharadas de azúcar
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

PREPARACIÓN:
1. Pelar las berenjenas y cortarlas en dados de unos 2-3 centímetros. Salarlas y dejarlas entre media y una hora sobre un colador o escurridor con peso encima para que pierdan líquido y amargor.
2. Picar la cebolla fina y rehogarla a fuego suave en una cazuela baja o sartén con un buen chorro de aceite de oliva unos 10 minutos.
3. Incoporar el ajo picado, y en cuanto empiece a oler sumar el tomate. Cocer suave unos 5 minutos y añadir el apio picado en trozos de entre medio y un centímetro. Dejar que se haga suave hasta que el tomate espese (unos 10-15 minutos).
4. Añadir las aceitunas deshuesadas, las alcaparras, el vinagre, el azúcar y una pizca de sal. Cocer suave 5 minutos más. Comprobar que el apio está al dente, pero hecho; si no, prolongar un poco la cocción.
5. Secar las berenjenas un poco con papel de cocina y freírlas en aceite abundante a temperatura media-alta. Hacerlo en tandas y dejar que se doren y que se hagan bien por dentro, porque si no estarán chiclosas. Escurrirlas sobre un plato con papel de cocina.
6. Juntar las berenjenas con la salsa de tomate y dejar que se hagan 5 minutos más a fuego suave, para que los sabores se junten. Retirar del fuego, tapar y dejar que se enfríe. Corregir de sal.
7. Servir la caponata con unas tostaditas o unos huevos poché si se toma de primero. También puede acompañar a una carne o a un pescado



FUENTE: http://blogs.elpais.com/el-comidista

ROSCÓN DE REYES DE IBAN YARZA

No sé si habrá alguien que no conozca esta receta de iban Yarza, pero os puedo asegurar que queda espectacular, y no es nada difícil, así que para las que aún no os habéis animado a hacer el roscón de reyes aquí tenéis la receta para el año que viene.


ROSCÓN DE REYES
140 g fermento previo (masa madre, pie de masa, esponja)
120 g de infusión de leche con cítricos, canela, ron y agua de azahar
340 g de harina de fuerza
70 g de azúcar
15 g de levadura fresca
2 huevos
60 g de mantequilla
3 cucharaditas de ron
2 cucharaditas cortas de agua de azahar
Ralladura de limón
Pizca de sal
Calabaza y guindas escarchadas, azúcar, almendras, etc. para decorar
Huevo batido para decorar
Canela, piel de limón y naranja para cocer en la leche

Para el fermento previo,
90 g de harina
50 g de leche
2 g de levadura
Para el fermento previo,
Mezclar los ingredientes y dejar unas 3 horas a temperatura ambiente.

Para el rosco,
Horno a 220-200ºC.
Hacer una infusión con leche + piel de cítricos + canela, que rompa el hervor y repose unos minutos.
Añadir el ron + agua de azahar, una vez tibio, se toman 60 g de la infusión y se le incorpora el resto de ingredientes.
Incorporar el fermento natural a la harina + levadura fresca + sal + ralladura + huevos y los líquidos. Ir mezclando la masa del roscón. Amasar bien.
Incorporar la mantequilla una vez que llevemos amados 1 mn. por lo menos. Amasar entonces 10 mn más.
La masa será ligera y pegajosa; se amasa con cuidado hasta que esté lisa, muy suave y brillante.
Fermentar 1 hora hasta que doble el volumen.
Antes de formar el roscón, hacerle un pequeño masaje y esperar unos 10-15 mn.
Se forma como un roscón (haciendo un agujero en el medio y estirando como una correa).
Una vez estirado, se mete la sorpresa, se pincela con huevo y se deja reposar en la bandeja cubierta con papel de hornear.
Cuando haya vuelto a doblar volumen (45-60 mn), se vuelve a pincelar con huevo, se pone la fruta, el azúcar y se hornea unos 16-18 mn.


TORTAS DE NOCHEBUENA

Hoy os traigo la receta de mi abuela de las tortas de nochebuena, típicas de mi tierra Algeciras, la noche anterior todas las mujeres las hacían y se repartían, mi abuela tenía un lebrillo enorme en las que las metía, 3 o 4 kilos de tortas, y cada día que pasa más rica estabán, luego recuerdo hacerlas mi hermana y yo con mi madre cada nochebuena, una amasaba, otra freía, y yo que era la más pequeña correteaba y pillaba ya alguna para hincarle el diente,jaja. Y bueno este año me dijo mi hermana Reyes vamos a hacer las tortas de nochebuena que hace años que no lo hacemos, desde que mi madre dejó de hacerlas ya por la edad que tiene 85 añitos, así que este año se la hicimos nosotras para ella y para repartir en la familia y amigos.


INGREDIENTES:

1 kilo harina
1/4 aceite de oliva + el de freír
200 zumo naranja
cáscaras de las naranjas
100 vino blanco
un pizco de sal disuelta en agua
matalauva un puñado
1 sobre levadura
Miel + agua


PREPARACIÓN

Poner el aceite a calentar y agregar la matalauva y cáscara de naranja
 Unos minutos y colar, dejar entibiar
Mezclar la harina con la levadura formar un agujero y en el centro agregar el agua con la sal , el vino, el zumo, 1/4 de aceite del que hemos puesto anteriormente amasar mezclando bien todos los ingredientes, dejar reposar tapando la masa con un paño, minimo una hora

Estirar la masa y vamos cortando y formando como los pestiño y la vamos friendo en el aceite que teníamos,
en otra caserola vamos poniendo al fuego la miel mezclada con agua y vamos bañando las tortas unos segundos y sacar.

opcional espolvorear con semillas de sésamo. 

POLLO EN SALSA Y PURE DE BATATAS

Es un pollo tan tierno que se deshace al pincharlo con el tenedor y al meterlo en la boca. Está casi caramelizado por el efecto de la cebolla, la cerveza y al haberse cocinado con la técnica del estofado. El pimentón agridulce de la vera lo alegra y da un colorcillo picarón y el puré de batata amarilla es el colofón de un plato delicioso y dulzón, porque, con arroz estaría bueno, claro... Con papas cocidas o fritas seguramente también. Pero el puré de batata amarilla con la salsita deliciosa de este pollo es algo que hará que te chupes los dedos... 



INGREDIENTES (3 personas)

  • 6 contramuslos de pollo (con la piel y el hueso)
  • 5 dientes de ajo
  • 1 cebolla grande
  • 15 ml de aceite de oliva
  • 200 ml de cerveza
  • harina para enharinar el pollo
  • 1 cucharada de pimentón de la vera
  • sal marina gruesa
  • pimienta negra molida
  • 300 g de batata amarilla
  • 75 ml de leche de avena
  • nuez moscada
  • pimienta negra molida


ELABORACIÓN

1º) Enharinar el pollo, salpimentarlo ligeramente y freírlo en el aceite. Bastarán 2 minutos por cada lado, lo justo para dorarlo y sellarlo. Sacar el pollo del aceite y reservarlo.

2º) En el mismo caldero/olla y con el mismo aceite, dorar los ajos laminados. Sacarlos y ponerlos junto al pollo.

3º) Cortar la cebolla en juliana y pocharla en el mismo aceite. Cuando esté muy pochada y muy doradita, incorporar el pimentón, rehogar un poco, añadir el pollo y los ajos y verter la cerveza. Agitar un poco la olla, bajar el fuego a 3-4 de 10, tapar y dejar estofarunos 50 minutos. De esta manera el pollo soltará todos sus jugos, se mezclarán con la cerveza, reducirán y espesarán, concentrando mucho sabor, al tiempo que la carne estará increíblemente tierna. Rectificar del sal y pimienta si hiciera falta.

4º) Hacer el puré de batata amarilla: pelar la batata, lavarla, cortarla en trozos grandes y cocinarla unos 5 minutos en el microondas. Salpimentarla y añadirle la nuez moscada. Triturarla o aplastarla muy bien y añadirle poco a poco la leche de avena hasta encontrar el punto que nos guste. Debe quedar muy fina de textura. Reservar.

5º) Servir los contramuslos sobre el puré de batata con un poco de la salsita.



FUENTE: http://laube-sanoyderechupete.blogspot.com.es/

PAN 100% CENTENO CON MASA MADRE DE IBAN YARZA

Hoy os traigo esta maravilla de pan, un pan donde no tenemos que amasar y hasta el más torpe le saldrá perfecto, con un sabor increible, un olor que hasta el vecino tocará en la puerta para preguntarte, es un pan contundente, húmedo como todo buen pan de centeno, no dejeís de hacerlo.
Para 2 moldes cuadrados de bizcocho 22 cm.
Primer paso 22:00 h
10 g de masa madre de centeno (media cucharada sopera)
85 g de harina integral de centeno
85 g de agua tibia
Segundo paso 9:00 h
180 g del primer paso
180 g de harina blanca de centeno
180 g de agua tibia

Quitamos 50 g de reserva y con el resto hacemos la masa.
Para el pan, 13:00 h
490 g de masa madre activa
490 g de harina blanca de centeno
490-520 g de agua, según absorción de harina
40 g de miel
16 g de sal

(Opcional, 15 g de levadura de panadero, 5 g de la seca)
(Opcional, 250 g de pasas y nueces; o bien de semillas; o bien de orejones y avellanas; o bien de higos secos y con semillas de hinojo molido; etc.)

Se mezcla todo bien en un bol con la mano, consiguiendo un barro pegajoso, imposible de amasar en una mesa.
Se enaceitan dos moldes de bizcocho de unos 22 cm y se llenan hasta poco más de la mitad.
Se pone a fermentar a temperatura ambiente (que no haga ni frío ni calor, unos 25º es ideal).

Cuando la masa alcanza el borde del molde se mete al horno calentado a 250º c. Pasados 10 minutos se baja a 200ºc y se continua la cocción otros 50 minutos más, (un total de unos 60-65 minutos).
Se saca del molde con cuidado y se deja enfriar en una rejilla.
Una vez frío, se envuelve en un paño o papel y se deja reposar un día antes de cortarlo.



TORTA DE MAIZ DE GUITIRIZ

La “torta de maíz” es uno de los bizcochos más representativos y sabrosos de Galicia, se dice que quien la prueba se queda encantado, tiene un sabor característico marcado por la manteca de vaca cocida, un ingrediente muy propio de la cocina gallega. Este bizcocho circular tiene un agujero en el medio y se presenta espolvoreada de azúcar.



Pocas “tortas” tienen su propia leyenda y la de Guitiriz es una de ellas. Según la leyenda la Torta de Maíz de Guitiriz fue un milagro de la Virgen. , que rechazada en todas las casas de una aldea en donde pedía que le dejaran pasar la noche, la acogió en las afueras una pobre mujer con tanta hambre como la de los hijos que tenía alrededor. Entonces la Virgen le dijo que hiciera una torta con la ceniza de la lareira, y no solamente ligó la masa con el agua, sino que la ceniza se tornó maíz, y así nació la primera Torta de Guitiriz. Por la noche no dejó de diluviar, y al día siguiente el pueblo entero había desaparecido bajo las aguas. Moraleja: tener cuidado antes de rechazar a nadie que os requiera albergue, principalmente mujer.




INGREDIENTES:

150g de harina de fuerza
150g de harina de maíz 
8 huevos medianos 
 200g de manteca de vaca cocida *
325g de azúcar más un poco para espolvorear o la mitad de tagatosa
 1 sobre de levadura de repostería 
 la ralladura de un limón 
un chorro de anís (licor)




PREPARACIÓN:


Preferentemente con un robot de varillas, o bien a mano, si no disponéis de él, montar la manteca en pomada con el azúcar, limón y anís y añadir poco a poco los huevos. Incorporar la harina de maíz mezclada con la levadura y tamizada y batir hasta que quede una mezcla homogénea.
Incorporar la harina de trigo tamizada, poco a poco, a medida que se mezcla homogéneamente con una cuchara, o con delicadeza, con las varillas.
Verter en un molde de corona previamente engrasado y hornear a 180ºC con placa inferior y aire durante 35 minutos.
Al retirar del horno, espolvorear inmediatamente con azúcar. Desmoldar y enfriar en rejilla antes de consumir.

*La manteca de vaca cocida, un ingrediente muy característico de la cocina gallega, que no es más que una mantequilla clarificada y se puede sustituir perfectamente por ella. También se puede emplear mantequilla, o incluso margarina, pero el sabor indudablemente no será el mismo.




FUENTE:delokos.org

ALBÓNDIGAS VEGETARIANAS DE SOJA TEXTURIZADA

Hoy os proponemos hacer unas albóndigas diferentes. Para ello no hemos empleado ni carne ni pescado, sino soja. De esta manera vamos a conseguir unas albóndigas muy originales y nutritivas, que gustarán tanto a adultos como a pequeños.


INGREDIENTES:


  • 100 grs de soja texturizada fina
  • 50 grs de pan rallado
  • Salsa de soja
  • Tomate frito
  • 2 dientes de ajo
  • 1/4 cebolla
  • Perejil molido
  • Orégano molido
  • 1/2 pimiento verde
  • 1 tomate


Instrucciones:

  1. Se pone la soja texturizada a cocer durante unos minutos hasta que se hinche y se haga más grande.
  2. Cuando este la soja, se escurre y la echamos en un bol grande y hondo, donde echaremos también los 2 dientes de ajo ya cortados muy finos, la cebolla, el tomate y el pimiento, todo cortado en pequeños trozos, y se añade un poco de perejil molido.
  3. Se mezcla todo, echamos un chorreo de salsa de soja, y el pan ya rallado.
  4. Y le damos forma de albóndigas, cuando ya las tengáis echas se fríen en una sartén con aceite de oliva(también se puede con aceite de girasol).
  5. Cundo estén fritas las albóndigas en la misma sartén (ya sin aceite) o en una cacerola se echan las albóndigas se le echa el tomate frito por encima y por encima del tomate echamos un poco de orégano molido, ese toque le da muy buen sabor, se va moviendo para que estén bañadas en tomate las albóndigas y cuando estén calientes a comer.





TARTA DE QUESO Y MANZANA

Hoy os traigo esta deliciosa tarta de queso y manzana, mi combinación preferida la verdad quedó una tarta que gustó mucho, era para el cumpleaños de mi cuñado manolo y ya que no puede tomar azúcar las mías le vienen muy bien con el edulcorante tagatosa. 




INGREDIENTES:

Masa:

250 gr de harina
150 gr de mantequilla
100 gr de azucar
1 huevo
ralladura de limon
400 gr de membrillo
medio vasito de agua.
1/2 sobre de levadura royal
un toque de esencia de vainilla





Pastel de queso:

500 gramos de queso ricota, 
4 huevos
80 gramos de harina
Vainilla en pasta o esencia
Ralladura limón

Cobertura:

2 manzanas
almendras laminadas y tostadas
canela molida




PREPARACIÓN:

En primer lugar comenzamos con la masa, En un bol mezclamos la harina,la mantequilla ,(que tiene que estar blandita),el huevo,la esencia de vainilla y la ralladura de limón.Vamos amasando ,trabajando poco la masa,simplemente lo necesario para conseguir que nos ligue bien.
La metemos en un bol,la tapamos con film,y dejamos en la nevera entre media y una hora.

Mientras mezclamos todos los ingredientes para la tarta de queso hasta que quede todo bien unido. 




Preparamos un molde para poner la masa.Yo coloque en el fondo un poco de papel de horno,del mismo tamaño que el fondo del molde.
pinchamos toda la base con un tenedor seguidamente ponemos la compota de
manzana, encima la mezcla de queso finalmente la manzana cortadas en gajos no muy finas, las almendras tostadas y Espolvoreamos con canela.
Metemos al horno prevalecido 180° duranio 40 o 45 minutos, hasta que haya cuajado.